Efectos de la Música

A la música la caracteriza los siguientes elementos:

Tiempo: los tiempos lentos (entre 60-80 pulsos/minuto) suscitan impresiones de
calma, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos (entre 100-150
pulsos/minuto), suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen
producir la activación motora, la necesidad de exteriorizar sentimientos o estrés.

Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez, al conjunto se le llama acorde.
Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los
acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la
agitación.

Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos. Los modos
menores evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo.

La altura: las notas agudas actúan sobre el sistema nervioso provocando alerta y
aumento de los reflejos, ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de
cansancio. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, pesimistas o una
tranquilidad extrema.

La intensidad: influye en el comportamiento. Así, un sonido o música
tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede
soportar.

La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar sentimientos por
su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan
por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante,
solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder
rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.

Muchos son los estudios que a lo largo del presente siglo se han realizado sobre el impacto y/o los efectos que tiene la música en las personas. Efectos que guardan relación con:

Efectos Bioquímicos:

 Favorecen la liberación de hormonas (las endorfinas que hacen que se alivie el dolor).
 Aceleran los mecanismos de liberación de los aminoácidos de las plantas (éstas crecen más
rápido).
 Estimula la actividad inmunitaria (mejora es sistema de defensa del cuerpo ante
enfermedades comunes).
 Promueve la calidad del sueño (determinado tipo de música aporta tranquilidad, ralentiza las
pulsaciones,…).

Efectos Fisiológicos:
 Disminuye la presión sanguínea (sonidos utilizados en las clases de yoga o taichí).
 Disminuye la sensación de fatiga y aumenta el rendimiento físico (música utilizada en clases
de pilates o fitness)
 Puede alterar, aumentar o disminuir, el ritmo cardiaco y el pulso, según se escuche música
relajante o música excitante.
 Puede alterar, aumentar o disminuir, ritmo respiratorio, según se escuche música relajante o
música excitante.
 Mejora las enfermedades de la piel, especialmente las cutáneas.
 Genera actividad, pero también movimiento (término interesante para la Tercera Edad),

Efectos Sociales:
 Es agente socializador (la música une a las personas).
 Facilita el diálogo entre personas, ayudando por tanto a la expresión y a la cohesión del
grupo.
 Puede cambiar la forma en que se juzga a otras personas.
 Mejora las relaciones personales.

Efectos Espirituales
 Su práctica permite alcanzar la saciedad espiritual (escuchar música nos ayuda a superar el
miedo a la muerte, al vacío, a la soledad, al infortunio…).
 Genera admiración, ternura y comunión con las personas amadas.
 Capaz de generar relación entre la música y la vida de las personas (una música que nos
recuerda al día de nuestra boda, o al nacimiento de un hijo, al primer amor…).
 Ayuda a aflorar sentimientos enquistados, purificando a la persona una vez expresados.
También conocido como Catarsis (Ej: tras la muerte de mi padre, escuchar música melódica me permitía expresar las emociones en forma de llanto que era incapaz de transmitir).

Efectos Psicológicos
 Puede ser estimulante, enervante o sedante. Altera el Sistema Nervioso Central provocando
alegría, depresión, estimulación…
 La música puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier tipo de
emoción.
 Es fuente de placer y sentimientos.
 Genera entusiasmo y actividad, pero también puede degenerar en agresividad.
 Escuchar música activa un enorme número de neuronas, ayudando a mantener las
capacidades y las habilidades necesarias encargadas de estimular la imaginación, la
creatividad, la memoria, la atención, la concentración, la agilidad mental… elemento
especialmente interesante en la Tercera Edad. La investigación ha demostrado que escuchar
o tocar música en la madurez puede ayudar a retrasar el envejecimiento cerebral y a
mantenerlo sano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s